Algunos teólogos heterodoxos y también algunos ortodoxos de academia sin práctica, leyendo los textos de los Padres del siglo cuarto, y también los textos de San Dionisio Areopagita piensan que los Padres de la Iglesia fueron influenciados por el neoplatonismo y corrompen la tradición Cristiana Primitiva. Tal interpretación distorsiona, malinterpreta y abusa de la enseñanza de los santos Padres de la Iglesia.
Pero a pesar de la similitud verbal (léctica, de dicción) entre los Padres y los Neoplatónicos en algunos puntos, sin embargo, hay una gran diferencia entre ellos. Es por eso que uno no puede decir que los Padres fueron influenciados por la filosofía platónica o neoplatónica y alteraron la fe Cristiana.
Se destacarán algunos puntos que muestran la gran diferencia de los conceptos y significados entre la teología de los Padres de la Iglesia y la filosofía neoplatónica, tal y como se ve en los escritos de nuestro San Dionisio el Areopagita.
La primera diferencia radica en la inmovilidad y el movimiento perpetuo o eterno. El padre John Romanidis decía:
“San Dionisio cree en el movimiento perpetuo o eterno y que la perfección es movimiento eterno. La inmovilidad o estancamiento lo elimina. Él cree en la perfección, que incluso los querubines, los serafines, las majestades y todos los ángeles están siempre de doxa-gloria en doxa-gloria (luz increada) y están constantemente en un curso ascendente constante a pesar de ser deificados o glorificados y ven la doxa de Dios, mientras que para la tradición platónica la perfección es inmovilidad y lo inalterable. Por lo tanto tenemos lo inalterable de los filósofos helenos, como finalidad de la perfección humana. En cambio para el supuestamente helenizante padre filósofo de la Iglesia, san Dionisio, tenemos el movimiento perpetuo como cimiento o fundamento de la θέωσις zéosis. (θέωσις zéosis, término desarrollado y utilizado por san Dionisio el Areopagita entregado por san Pablo…)
Segunda diferencia se observa en el tema del eros-amor. El padre Ioanis decía:
“En los platónicos el έρως eros es una debilidad del hombre. El hombre tiene eros hacia el ακίνητον κινούν (inmóvil que mueve) etc. Y esto es una muestra de que nos falta algo y por eso tenemos tendencia hacia lo otro, para completar las cosas nuestras que nos faltan. Es decir, tenemos el filtro en nuestro interior, el cual es como un magnetismo hacia el bien sublime etc. Por tanto, el eros es desde el hombre hacia Dios. Mientras que san Dionisio el Areopagita discute con discernimiento entre el eros y la agapi, dice san Dionisio que eros y agapi no podemos diferenciarlos y no podemos decir que Dios tiene agapi y no tiene eros para el ser humano. Porque parece ser que había algunos teólogos que distinguían entre eros y agapi y querían decir que Dios tiene agapi para el mundo, pero no tiene eros, para que no se vea que Dios tiene alguna debilidad o falta y que el Dios dependa del mundo. Y dice el Santo, que Dios no sólo tiene agapi para el mundo sino que Dios tiene έρως eros también. Este es el mayor “tapón de boca”, refutación o demostración exacta que uno puede hacer contra los neoplatónicos para callarlos”.
Tercera diferencia es que Dios no solo mueve, sino que también se está moviendo o se mueve. El padre Ioanis decía:
“No podemos decir que Dios sólo es ακίνητον κινούν (akíniton kinún, el inmóvil que mueve), porque Dios también se mueve. Es por eso que, en la tradición escolástica es herejía de que Dios también se está moviendo o se mueve. Por tanto, san Dionisio el Areopagita estableció, quizás sea el primero que lo dice, que Dios también se mueve. Después de san Dionisio domina esta opinión de que Dios también se mueve, o sea, en san Maximo el Confesor, san Gregorio Palamás, san Marcos el Amable, etc. Cuando uno dice lo ακίνητον κινούν (inmóvil que mueve), el que se mueve es el Dios, junto con el eros de Dios hacia el hombre, ¿hay mayor “tapón de boca” o refutación más grande que esta contra la filosofía? Esto significa que en la Tradición Ortodoxa es imposible que exista la metafísica. Es imposible la aproximación por la metafísica al dogma o doctrina sobre Dios y a las cosas y realidades sobre la perfección”.
«Pero también en los Padres de la Iglesia, vemos a un Dionisio Areopagita, el cual está acusado de que platoniza y neoplatoniza etc, diciéndonos claramente que el Dios no es sólo el ακίνητον κινούν (el inmóvil que mueve), sino también que Dios se mueve; o sea, que Dios no sólo mueve sino que se mueve. Por supuesto que estas cosas las escribe contra los neoplatónicos y los aristotélicos. Por lo tanto es una demostración grande que san Dionisio el Areopagita no tiene ninguna relación con el neoplatonismo, aunque utiliza la lengua de los neoplatónicos (y es normal ya que hablaba griego no chino). Esta idea de que el Dios es ακίνητο κινούν, αλλά και κινούμενον, (inmóvil que mueve pero también que se mueve), es herejía para los neoplatónicos y los aristotélicos, porque ¿quién aristotélico puede aceptar que lo inmóvil que mueve también se mueve. Es una contradicción. Aκίνητο κινούμενον, inmóvil-movible es claramente una contradicción pura. Esto claramente significa que los Padres de la Iglesia no filosofan“.
Controversias, como cuando decimos que Dios es luz, oscuridad. ¿Por qué? Pues, no significa que Dios carece de la luz, sino que Dios transciende la luz. Dios es inmóvil que mueve y que se mueve también, que significa que no hay predicados humanos que podamos atribuir a Dios, es decir, esto está claro que no proviene de la filosofía sino de la experiencia. Esto viene de la experiencia. ¿Por qué? Porque los Padres conocen que usamos conceptos y significados para Dios, pero que son abolidos cuando nos encontramos viendo la realidad que es Dios”.
La cuarta diferencia se nota en el tema de la teología apofática (confirmación negativa, sí a lo que no es). El padre Ioanis decía:
“Existe la opinión o punto de vista de que esta teología que llamamos apofática, es una filosofía influenciada por los neoplatónicos. No hay duda de que existe una similitud en la terminología entre los neoplatónicos y los Padres de la Iglesia, y que los neoplatónicos también tienen una teología apofática, pero aquí hay una diferencia sustancial. En los neoplatónicos tenemos el éxtasis, que para los Padres de la Iglesia es una experiencia demoníaca.
En la experiencia del éxtasis del neoplatonismo, el hombre emerge, sale de los espacios y de la inter-sucesión del pensamiento, simplemente trasciende el tiempo y las variables y se une con lo inmutable, dentro de ese sistema. Por supuesto, el cuerpo es algo malo o negativo, o sea, una cosa u otra. Sin embargo, el cuerpo no participa en la experiencia del éxtasis neoplatónico. Toda la teología apofática de los neoplatónicos consiste en la reducción y eliminación del pensamiento humano de todos los defectos, -para ellos defectos, pero no defectos en realidad – de todos los defectos del limitado pensamiento humano. En la enseñanza patrística, el cuerpo no es malo y el éxtasis no es la liberación, desvinculación del nus y de la mente del cuerpo, sino el retorno del nus (y de su energía) al corazón.
Por lo tanto, la liberación de los defectos del pensamiento humano es la fuente de la Teología apofática (confirmación negativa) Neoplatónica, es todo el esfuerzo para deshacerse no de las cosas creadas, sino de las variables, porque para el principio Neoplatónico no existe una distinción ascética entre lo increado y la creación creada “ex nihilo” desde el cero o de la nada. El predicado básico del pensamiento judeo-cristiano es el discernimiento claro entre lo creado y lo increado. Existen las increadas y las creadas. Y no hay similitud entre lo creado y lo increado. Esto es un dogma o doctrina básica no solo de la Tradición Patrística sino también de la tradición judía hasta hoy en día”.
Estas importantes diferencias entre la enseñanza Patrística y el neoplatonismo uno debe tener en cuenta para comprender la tradición Patrística y no para sacar conclusiones equivocadas y falsas.
Conclusión
La conclusión final de este texto breve es que hay diferencias importantes en la estructura del pensamiento entre los filósofos que expresan la metafísica clásica y los Padres de la Iglesia que expresan la apocálipsis-revelación empírica de Cristo a los Profetas, a los Apóstoles y a los mismos Padres.
Los Padres estudiaban la filosofía griega, utilizaban la terminología y cualquier otro bien que pudiera ser aceptado, pero sin alterar la experiencia apocalíptica-reveladora, en cambio reaccionaban cuando los teólogos filosofistas cristianos mezclaban la filosofía con la teología.
Por el contrario, los teólogos filosofistas que fueron condenados por los Sínodos Ecuménicos expresaban el «cristianismo helenizado», mientras que los Padres de la Iglesia eran los portadores del «cristianizado helenismo».
Fuente : SAN DIONISIO EL AREOPAGITA: “SOBRE DIVINOS NOMBRES” pág. 86
Filosofía griega y Padres de la Iglesia, Ioannis Romanidis
Sobre San Hieroteo y san Pablo
Tal vez sea digno también aquí una explicación sobre el hecho de que el excelente maestro y guía Hieroteo, habiendo coleccionado súper-genialmente los Elementos Teológicos, nosotros, como si aquellos no hubieran sido suficientes, junto con el presente tratado hemos escrito también otros.
Indudablemente, si él hubiese decidido a abordar y presentar todos los temas teológicos y si hubiese desarrollado detalladamente la totalidad de la teología, nosotros no hubiéramos tenido la insensata osadía de creernos capaces de penetrar contemplativamente y comprender mejor que él estos temas teológicos o las teologías; o esforzarnos en vano en repetir las mismas cosas, y además ser injustos a nuestro maestro y amigo Hieroteo mi principal maestro, después de San Pablo que nosotros de sus logos y escritos hemos sido instruidos y enseñados, apropiando para nosotros mismos la gloriosa zeoría contemplación espiritual e interpretación.
En realidad, aquel (san Pablo), enseñando auténticamente las realidades y cosas divinas, nos ha entregado unos términos cortos y concisos que cada uno contenía muchos conceptos, pidiendo a nosotros y a otros como nosotros como maestros o instructores de psiques-almas aprendices, a la medida de lo posible, analizarlos y desarrollarlos a medida de nuestro logos (o capacidad intelectual) aquellas formulaciones (terminologías) sinópticas y uniformes de la grandeza del genio de aquel gran hombre… (es decir, de san Pablo)
Fuente: Discurso del Metropolita de Nafpaktos Ierotheos Vlajos
Conferencia Intercientífica en la Escuela de Filosofía de Atenas, organizada por la Sociedad Científica Internacional de Filosofía Griega Antigua y la Asociación de Físicos Griegos, Junio 2018
Για Ελληνες εδω http://www.oodegr.com/oode/filosofia/diafores2.htm
Nota del traductor: Los términos teológicos entregados por san Pablo a san Dionisio para que los desarrolle, siguen siendo iguales y con el mismo sentido y significado ortodoxo hasta hoy en día. En “Miniléxico” publicado en el blog, encontrará las palabras usadas desde entonces hasta hoy en día…
Traductor: XX.JJ