«

»

Jun 04 2016

Teología Ortodoxa y Filosofía

 

Jesus-Christ-from-Hagia-Sophia

 

ΘεολογίαZeología Teología, Θεός Zeós y Λóγος Logos

El primer teólogo es el Logos Increado del A. Testamento, “y dijo Dios: hágase la luz” (Gen 1,3); Éste también es el Logos increado encarnado, el Cristo en el N. Testamento “Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ Λόγος… (en arjí in o logos) en el principio el Logos era, es y será infinitamente eterno… todo fue creado por Él” (Jn 1, 1-3).

Y el segundo teólogo es el Diablo, la prueba fidedigna está en las tres tentaciones del Señor (Mt 4, 3-6) en el N.T y en Job u otros en el A.T.

El Cristianismo ortodoxo y su Teología en su auténtica expresión como Ortodoxia es continuación de la empírica teologización profética. Para teologizar auténtica y ortodoxamente debemos de tener como base la virtud del “discernimiento” correcto entre las divinas energías que son increadas y las energías humanas que son creadas. El discernimiento entre increado y creado es fundamental para la teología auténtica y ortodoxa. La divina οσία (usía, sustancia o esencia) es absolutamente inefable, ininteligible, inaccesible y el hombre no puede ser partícipe de ella. El hombre puede participar de las Increadas energías divinas, pero nunca de la increada οσία (usía, sustancia o esencia) divina.

Teología en la tradición patrística ortodoxa, no es fruto de estudio de libros ni ocupación intelectual, sino fruto de la gnosis increada espiritual y experiencia de Dios. Según los Padres, teólogo es el que llegó a la zéosis deificación o glorificación. Dicen los Santos Padres en la Filocalía: el que ora es un teólogo y el buen y mejor teólogo es el que reza. Zeologos o teólogo indistintamente, es aquel que pasó la áskisis, ascesis, el método-ejercicio espiritual (en Espíritu Santo) del hombre ortodoxo que se fundamenta en la catarsis del corazón, en la iluminación del nus y en la nipsis (sobriedad y vigilancia del nus). Las premisas y las condiciones de la teología son: la catarsis psicosomática y la unión de los sentidos físicos y psíquicos del hombre con el Dios: “La finalidad de la catarsis es condición para la teología. Aquel que unió totalmente los sentidos con Dios, se mistagoguiza (se instruye, se inicia) místicamente en los Santos Misterios, en la teología del mismo Dios. Pero si no se han unido los sentidos físicos y psíquicos con Dios, es difícil y peligroso que uno teologice. San Juan Clímaco dice: “En vez de teología sobre Dios tenemos logos del caído hombre mortal, charlatanerías de auto-teólogos, (“teólogos” de academia), los cuales en vez de vida y Jaris (energía increada) son instrumentos de escándalo, muerte y desgracia. O sea que, si el hombre no se convierte y no se hace instrumento de la divina energía increada Jaris (gracia) no puede hacerse y ser teólogo. En los textos de la Filocalía de los Padres Nípticos teología significa algo más que la simple gnosis de Dios y el dogma eclesiástico que se consigue con el conocimiento académico. Significa la enérgica y concienciada percepción y participación de la realidad de Dios -en otras palabras la dimensión práctica de la increada gnosis espiritual. La teología en su completa manifestación presupone un estado de ησυχία (hisijía) y απάθεια (apazia), que se consigue con la oración pura, imperturbable y lúcida, en la que el hombre pide regalos que sólo se regalan a muy pocos. Los Ortodoxos tenemos tres tipos de teología: la apofática, que es la que no es el Dios; teología catafática que es la que sí es el Dios y estas dos se complementan la una a la otra, no son antifáticas, es decir, que nunca se contradicen; y por último la teología trascendental mística sublime que es cuando el hombre ha llegado al tercer estadio de su áskisis que es la zéosis glorificación o deificación, unión con Dios por la energía increada Jaris y doxa. Según los Sabios Santos Padres Elénicos: El filósofo ama conocer, el teólogo conoce amar. La filosofía mundana o del filósofo es la pregunta eterna. Pilatos (o el filósofo) dice lo abstracto: qué es la Verdad; en cambio el Cristo (o teólogo ortodoxo) define persona, quién es la Verdad: “YoSoY la verdad, la vida, la luz y la agapi, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, dice el Logos de Dios en el Evangelio de san Juan. La base de la filosofía es lo abstracto “qué”, siempre pregunta, busca pero sin respuesta; y la base del teólogo ortodoxo es “quién”, es persona, es el Θεάνθρωπος (zeántropos Dios-hombre) Logos de Dios.

La agapi-amor es más difícil que la filosofía y a la vez es la filosofía más difícil.

Teología demostrativa y dialéctica.

La tradición entera de la Iglesia Ortodoxa de la que el gran hisijasta e iluminante Obispo de Thesalónica, San Gregorio Palamás es una columna firme y un faro inapagable, pone en la teología lo ἀπρόσιτο (aprósito inaccesible, inefable, invisible) de Dios y en la economía1 que es la manifestación de Sus increadas doxa-gloria, jaris-gracia y realeza.

En su deseo de encontrar la expresión más auténtica de la enseñanza Ortodoxa, san Gregorio Palamás, después de mucha insistencia por parte de sus amigos, redactó sus tratados sobre la procedencia del Espíritu Santo. En estos tratados San Gregorio Palamás en vez del método dialéctico o discursivo de Barlaam, sigue el método demostrativo, por eso titula sus logos como “Logos demostrativos”. San Gregorio considera que la dialéctica, que es la “que intenta convencer con conceptos filosóficos humanos”, no da absolutamente ningún resultado para la comprensión de las cosas divinas, puesto que finalmente “lo divino es superior a todo nus y logos”. En las cosas sobre Dios uno sólo se puede referir a ellas de manera “θεοπρεπής” (zeoprepís de manera divina o según el modo de Dios o como Dios manda, término teológico) y “movido por el espíritu”, y este método san Gregorio lo define como “demostrativo”.

Punto de partida para el método demostrativo es que la verdad “sobre los dogmas o logos de Dios” no está compuesta de conceptos filosóficos abstractos y definiciones racionales. La teología examina “en palabras los supremos logos, conceptos o supralogos”, pero se manifiesta y se regala de forma “crística inefable” por el Dios Uno y Trino, que es “el único dador y guardián de la verdadera teología, de los dogmas y logos sobre ella”. San Gregorio Palamás considera crucial la tesis de que la teología no es resultado de la dialéctica, sino la verdad pura, la que se salva y se conserva auténticamente en la teosofía de los Santos Padres, quienes para vivirla y proclamarla se han apoyado en los testigos y oyentes presentes, que son los discípulos y los Apóstoles. Los Apóstoles han sido enseñados en todas las cosas directamente por Cristo, “el pre-eterno Logos de Dios se ha hecho para nosotros también teólogo, quien siendo la propia verdad existente se ha hecho mensajero, predicador de la verdad para nosotros”. Por lo tanto, los Apóstoles “enseñados e iluminados fueron enviados a enseñar tal y como ellos fueron enseñados, a iluminar tal y como ellos fueron iluminados y a predicar con franqueza lo que sus oídos habían escuchado… por apocalipsis (revelación) dentro de la suprema luz del gnofos (luz increada que transciende toda luz y desconocimiento de la usía-esencia)”.

La diferencia entre logos dialéctico y logos demostrativo consiste en que el logos dialéctico es ευπερίτρεπτος (efperítreptos, fácilmente invertido, contradictorio y cambiable) y por sí mismo tambaleante, indeciso y perturbador; en cambio, el logos demostrativo se considera como consistente, tenaz, no variable ni cambiable, está en todo consolidado y es afirmativo e inamovible.

En la teología ortodoxa hablamos sobre la existencia de Dios a través del testimonio de los Santos, quienes llegaron a la Apocálipsis (Revelación), a la expectación, visión de Dios (o a la Luz divina increada). La certeza de la existencia se ve por el testimonio de los santos y las santas reliquias. Por lo tanto nuestras demostraciones sobre la existencia de Dios no son racionalistas, sino empíricas y tangibles. Es decir, nos acercamos a las santas reliquias y a las iconas (representaciones, imágenes) y tenemos certeza de la existencia de Dios, puesto que la Jaris energía increada de Dios energiza, opera y se manifiesta a través de ellas de distintas maneras; unas veces perfumando, otras por su incorruptibilidad, otras realizando algún milagro o sanación milagrosa física o psíquica etc., y lo perciben y sienten aquellos que disponen de fe y sentidos espirituales sanos y limpios. Los Padres han contestado demostrativamente y empíricamente todo sobre la vida y en todas las preguntas de los filósofos.

Uno de los mayores problemas sociológicos es la muerte, simplemente en cada hombre el tiempo es distinto. Las reliquias de los santos demuestran que la superación de la muerte es una realidad. Comprendemos bien que la enseñanza sobre la victoria de Cristo sobre la muerte es totalmente verdadera. Las reliquias muestran que en realidad la muerte es un sueño. Los santos simplemente están dormidos somáticamente (físicamente) hasta la segunda Presencia y la resurrección común.

Otro de los problemas torturadores del hombre es el carácter limitado del tiempo. Las reliquias de los santos muestran también esta superación del problema torturador del tiempo, puesto que viven en lo inmortal. Dios por las reliquias ayuda de distintas maneras a los hombres.

La filosofía de los heterodoxos y de los heréticos se diferencia claramente de la teología de los Santos Padres en que las teorías de los ellos no se pueden demostrar, confirmar y certificar, en cambio las de los santos se demuestran. Por ejemplo, la teoría sobre el mundo de las ideas, como dice la metafísica clásica, no se puede demostrar científicamente. Por eso hoy la metafísica clásica no es válida. Pero que el Dios es energía luz increada, en la enseñanza de los santos se demuestra y se certifica a través de la experiencia; (y también Persona, porque si no fuera así ¿quién activaría la energía increada?). Es decir, el que quiere asegurar si esto es verdad sigue el método que han vivido los Padres y puede, si el Dios quiere, llegar a los mismos resultados. Esto se demuestra también médicamente, puesto que el hombre en este estado se santifica, y su cuerpo se hace incorruptible. Eso quiere decir que supera la corruptibilidad, cosa que la misma ciencia médica lo puede certificar.

Es cierto que el único teólogo, terapeuta y psicoterapeuta de los hombres es Cristo y este trabajo lo hace la Iglesia mediante los Clérigos, que son Sus instrumentos para la terapia de los hombres. Pero para que el Clérigo no haga este trabajo de forma filosófica racionalista, moral y humanocéntrica, tiene que ser conocedor por experiencia de todo este camino hacia la zéosis. Esto significa que él mismo ha vivido la increada energía: la sanadora, la iluminadora y la deificante o glorificadora de Dios; así es teólogo verdadero en el sentido patrístico de la palabra. Entonces puede ser Padre Espiritual e indicar a los demás el camino de la terapia “psicoterapia”, la santificación y la zéosis. Aquí vale el logos de Cristo: “médico, sánate a ti mismo” (Lc 4, 23).

Así, el Teólogo es también padre Espiritual y viceversa. Esto significa que el teólogo hace discernimiento entre energías divinas increadas y energías creadas demoníacas, a causa de su experiencia personal, y que conoce la enfermedad y el cómo se consigue la terapia “Psicoterapia”; conoce por experiencia los “teje manejes” del diablo y la energía increada de la divina Jaris (Gracia), y por eso puede conducir a sus hijos espirituales al camino de la catarsis, la iluminación y la zéosis o deificación.

San G. Palamás nos dirá: «Porque hablar sobre Dios no es lo mismo que hablar con Dios.

La teología ortodoxa, unas cosas las entrega de forma unida y otras discernidas, y no es correcto dividir las unidas ni mezclar y confundir las discernidas.

La gnosis de la filosofía y la riqueza de la diania (mente, intelecto o cerebro) se deben de someter a la humildad y a la santidad».

La teología ortodoxa y la secularizada

(por Ierotheo Vlajos, Metropolita de Lepanto)

El término εκκοσμίκευσι (ekosmikefsi) secularización, mundificación viene del kosmos (mundo) en el sentido del cosmos- mundo de los pazos.

El término últimamente se utiliza mucho, pero cada uno utiliza este término para acusar alguna expresión teológica que se utiliza por otro con quien no está de acuerdo. En realidad utiliza este término para exaltar su propia teología que por costumbre la considera auténtica.

Es cierto que el término εκκοσμίκευσι (ekosmikefsi) secularización, la teología ortodoxa lo utiliza para calificar la teología occidental, la escolástica y la protestante, la cual se desprendió de la tradición níptica-hisijasta de los santos y sabios Padres de la Iglesia, con el resultado de identificarse con la filosofía, la meditación, la logicocracia (racionalismo) y con el eticismo-moralismo- eticocracia.

Esto por extensión significa también cuando algunos teólogos ortodoxos intentan teologizar con las condiciones y datos que se dan de la teología occidental. En realidad en principio se desprenden de la tradición hisijasta que es el modo ortodoxo de teologizar; entonces viven la εκκοσμίκευσι (ekosmikefsi) secularización en toda su profundidad. Por lo tanto, estos teólogos (ortodoxos o no) con influencias y efectos occidentales expresan la teología secularizada.

Repetidamente he subrayado que la teología de la Iglesia ortodoxa, tal y como la expresaron casi todos los santos Padres deificados, particularmente aquí tengo en cuenta a san Dionisio el Areopagita, san Gregorio el Teólogo, san Gregorio de Nicea, san Focio, san Simeón el Nuevo Teólogo, san Gregorio Palamás, san Marcos el Amable, san Nicodemo el Aghiorita, hasta los Padres hisijastas de nuestra época, la teología de ellos habla sobre los grados, estadios o etapas de la vida espiritual que son: la catarsis, la iluminación y la zéosis. Todos ellos insisten mucho en estos estadios del perfeccionamiento espiritual, que en realidad es la participación progresiva de la Jaris la energía increada de Dios, unas veces como catártica (sanadora, purificante, limpiadora y psicoterapéutica), otras como iluminante u otras como deificante, gratificante o perfeccionadora.

Teólogo secularizado es aquel que no es θεόπτις (zeóptis, significa diovisionario o el que ha visto la luz increada) o por lo menos no sigue los santos deificados, sino que mezcla sus meditaciones, invenciones y fantasías con los dogmas de la Iglesia ortodoxa. Teólogo secularizado es aquel de quien la teología no es a causa de su catarsis, iluminación y zéosis, sino producto de su meditación y su fantasía o imaginación, cosa que es una cualidad característica de la teología escolástica.

Cristianos secularizados son aquellos que no siguen a los teólogos visionarios θεόπτις (zeóptis) y partícipes de la luz increada de Dios o por lo menos no siguen pastores que aceptan los padres visionarios θεόπτις (zeóptis) de Dios y no se orientan hacia la visión divina, sino que siguen a pastores enfermos espiritualmente, los cuales están contenidos y empapados de una teología escolástica o de una eticología o moralismo protestante o de una teología de sus pazos. Pastores de este tipo conducen a sus hijos espirituales con los aspectos filosóficos de la ética humanocéntrica o antropocéntrica, de la “psicología” académica que no con los frutos de la experiencia y la enseñanza de los santos visionarios de Dios (o receptores de la energía y luz increada de Dios Trino).

Finalmente creo absolutamente que la εκκοσμίκευσι (ekosmikefsi) secularización es desprecio de la tradición niptico-hisijasta, que es la condición imprescindible para la vivencia y experiencia de la teología verdadera que es una gnosis (increada)- experiencia existencial de Dios, es decir, la visión, contemplación de Dios o de la increada luz. Cada teología que se conecta con la meditación y la fantasía y se aleja de la experiencia de los santos, es teología sobre el no ser o inexistencia, teología intelectual de la meditación, de la fantasía, de los fantasmas, de los sentidos físicos y de las cosas sensibles y esta es una teología enferma. Toda teología que no se ocupa de la manera y modo que uno debe seguir para sanarse “psicoterapiarse” de los pazos y llegar a la κοινωνία (kinonía, comunión, unión y conexión) y la gnosis increada de Dios, es secularizada. Una teología contenida de fraseología bella, de palabras bonitas y de inteligentes meditaciones que se mueve fuera de los marcos de la tradición hisijasta, es realmente secularizada, mundificada.

Y una teología secularizada de este tipo que se basa en análisis meditativos, filosóficos y aún científicos, no conduce los hombres a la libertad existencial ni a la gnosis increada y personal de Dios. Por eso a pesar del aprecio que los hombres secularizados puedan tener de un tipo de teología así secularizada es una herida para la verdadera vida eclesiástica ortodoxa.

  1. Θεολογία (zeología) teología y φιλοσοφία (filosofía).

En la Teología Patrística Ortodoxa definida dogmáticamente, el uso de la Filosofía helénica concernía sólo la utilización de la terminología, las formas y los estilos y no “la aceptación del teologizante pensamiento del antiguo helenismo”: “la helenicidad patrística presupone y es superación y transcendencia frente a la helenicidad de antes del cristianismo, tal y como lo mismos Padres helénicos lo certifican hasta el siglo 14º, cuando en el “Sinodicón de la Ortodoxia” se soluciona todo problema y codifica la posición de los siglos de los santos Padres. Allí se describe y acepta el estudio formativo o enseñanza de la Filosofía y se diferencia de la teología. El Cristianismo ortodoxo y su Teología en su auténtica expresión como Ortodoxia es continuación de la empírica teologización profética.

La teología es αποκάλυψις (apocálipsis) revelación, manifestación de Dios al hombre, sobre todo al que ha hecho la catarsis (terapia, purificación) del corazón donde se apocalipta-revela a través de la jaris energía increada. En cambio la filosofía es ανακάλυψις (anakálipsis descubrimiento, invención o hallazgo) del hombre que está basada a la razón o lógica del cerebro, a la imaginación y a la fantasía. La diferencia que hay entre nus (el ojo de la psique, espíritu humano, energía y atención fina) y diania (mente, lógica, cerebro, intelecto), es la misma que hay entre teología y filosofía.

El hombre tiene dos centros gnósticos. Uno es el nus, que es el instrumento adecuado para recibir la apocálipsis-revelación de Dios, la que a continuación se proyecta, se formula y se determina con la lógica del cerebro, y otra cosa es la lógica o razón que conoce el mundo sensible que nos rodea. Con el nus adquirimos la gnosis increada de Dios, en cambio con la lógica de la mente obtenemos la gnosis creada del mundo y el aprendizaje de la ciencia sensible.

Si intentamos definir la filosofía, comprobaremos que es muy difícil dar una definición exacta, puesto que cada filósofo la define de distintas maneras. Pero de la etimología de la palabra sale que el término filosofía expresa “la sofía-sabiduría de la agapi o la amistad”. En todo caso el primero que utilizó el término filósofo para sí mismo, y así provino el término filosofía, es según la tradición, Pitágoras. Hasta entonces se utilizaba la palabra sofós-sabio y sofista. El término filosofía en los antiguos filósofos helenos daba a entender principalmente la enseñanza sobre Dios, el hombre y el cosmos (mundo) e intentaron a interpretar estas grandes verdades con la lógica, la meditación y la fantasía. Esencialmente habla de la metafísica.

Así de simple vista se ve que el dios de los filósofos y de la filosofía no es el Dios de la Iglesia Ortodoxa, y que el dios de la filosofía es abstracto, y que el hombre de la filosofía no es el hombre de la Iglesia. Eso se ve de la antítesis que hay entre los Santos Padres y la filosofía de los filósofos…

Todos los aspectos e ideas de los filósofos fueron desaprobados por los Padres de la Iglesia. En la Iglesia no aceptamos la enseñanza sobre las ideas, ni la ontología sobre el Dios, tal y como la describen los filósofos, ni la preexistencia de la psique, ni la eternidad o lo imperecedero del mundo y del tiempo, ni tampoco las cosas que dicen sobre la redención del hombre; es decir, la psique tiene que irse del cuerpo que es la cárcel de la psique, ni que dios es el primer motor inamovible etc. Al contrario los santos Padres expresan la verdad de la Iglesia Ortodoxa, que el Dios no es la idea del bien, como decía Platón, sino el Dios personal que se manifestó a los Profetas, a los Αpóstoles y a los Santos. La psique no preexistía sino que se crea de Dios a la vez con el cuerpo. El cuerpo no es la cárcel de la psique sino que junto con ella constituye al ἄνθρωπος (ánzropos, ser humano, hombre); puesto que el cuerpo no es el antropos en plenitud sino su cuerpo; y la psique no es la plenitud del antropos, sino la psique de él. Enseñan también los santos Padres que el mundo no ha venido a su existencia por la caída del llamado mundo pragmático o real, es decir, del mundo de las ideas, sino que se ha creado de Dios de manera positiva. También enseñan que se ha creado “desde el cero o de la nada” y es dirigido por la Providencia y la energía increada gobernante de Dios. También los santos Padres enseñan que el eros (amor) no es sólo un movimiento del hombre hacia el Dios, como decía Platón, ni expresa la debilidad del hombre que se mueve hacia el primer motor inamovible para sentir su plenitud, sino una energía increada y acción positiva. El Dios no es simplemente el inamovible motor, sino a la vez se mueve hacia el hombre. Mueve y se mueve. Y el eros no es un elemento de debilidad del hombre, puesto que eros se llama también el Mismo Dios, el cual es eros, amor y amado, que se mueve y mueve.

El que la Iglesia haya rechazado todas estas teorías, uno lo verá sinópticamente al “Sinódico” de la Ortodoxia, un texto que se lee el domingo de la Ortodoxia.

Los Padres desaprobaron también la manera que utilizaron los antiguos filósofos para llegar a estas conclusiones, es decir, la metodología, porque esta conduce en teorías falsas sobre el Dios, el hombre y la creación. Los filósofos filosofaban con la meditación y la fantasía, teniendo como centro la lógica del cerebro y la base de ellos es humanocéntrica; en cambio los sabios y santos Padres tienen como centro el nus. Primero hicieron su propia catarsis del corazón de los pazos y se ha iluminado su nus– y esta iluminación del nus no es simplemente gnosis de los arquetipos de los seres, sino la venida de la jaris (gracia, energía increada) en el corazón- y a continuación llegaron a la zeoría, contemplación de Dios que es visión, expectación de Dios dentro a la Luz increada.

Así los Profetas, los Apóstoles y los Santos recibieron la apocálipsis, la manifestación de Dios dentro de sus corazones y después movidos por el espíritu divino hacen teología en la verdadera Iglesia Católica Ortodoxa (no la del papa de Roma).

Por lo tanto, la teología ortodoxa no tiene parentesco con la filosofía, sino más bien con la medicina. Realmente observamos que todos los heréticos mediante los siglos utilizaban la filosofía, en cambio los santos Padres vivían el hisijasmo. Esto lo vemos en toda la Tradición eclesiástica ortodoxa y en los tres Jerarcas, san Basilio el Grande, san Gregorio el Teólogo y San Juan el Crisóstomo (boca de oro). Siguieron un método distinto para ser partícipes de la divina energía increada que es la Jaris de Dios y adquirir la divina gnosis pragmática, la increada. En la ciencia médica existe la terapia y a través de esta el hombre está conducido a la salud. Lo mismo ocurre también con la teología ortodoxa. El hombre cura, sana su órgano gnóstico que es el nus, y así llega a la salud y adquiere gnosis (increada) de Dios que supone su redención, sanación y salvación.

San Juan el Damasceno da seis definiciones sobre la filosofía:

1). La filosofía es gnosis de los seres, es decir, de los entes naturales. Sobre esta gnosis se ocupa la ciencia.

2). La filosofía es gnosis de las cosas divinas y humanas, es decir, de las visibles e invisibles. Con el término filosofía se llama también la ciencia y la teología que se ocupa de Dios.

3). Filosofía es el estudio de la muerte natural y la voluntaria. La muerte natural es la salida de la psique del cuerpo, en cambio la muerte voluntaria es la mortificación, conversión o metamorfosis de los pazos, que se consigue con la catarsis del corazón. Por eso san Máximo el Confesor la catarsis del corazón de los pazos, la llama filosofía práctica.

4). Filosofía es la misma semejanza a Dios. Con este significado filosofía es el camino del hombre hacia la zéosis o deificación. Es característico que en los textos patrísticos se intercambian los términos filosofía y teología. Los filósofos se llaman teólogos porque se ocupan con Dios, y los teólogos se califican filósofos, porque tienen por excelencia la teología apocalíptica. Los teólogos en el sentido ortodoxo se llaman θεόπτες (zeoptes, dios-visionarios, o los que ha visto la luz increada).

5). Filosofía es arte de los artes y ciencia de las ciencias. Aquí se ve que la filosofía es una ciencia.

6). Filosofía es amor, amistad a la sofía-sabiduría. Y sabiduría verdadera es el Dios; La agapi a Dios, esta es la verdadera filosofía.

Después de estas definiciones sobre la filosofía, San Juan Damasceno dice que la filosofía se divide en teorética y práctica. La teorética se divide en teológica, natural y matemática; en cambio la teología práctica se divide en ética, económica1 y política. Se ve claramente que en ninguna parte habla de la metafísica, ya que como dijimos, los padres no la aceptan.

En conclusión: El filósofo ama conocer, el teólogo ortodoxo conoce amar. La agapi (amor desinteresado) es más difícil que la filosofía y a la vez la filosofía más difícil. La libertad ama y la agapi libera. (Esto telegráficamente, puesto que el tema es muy grande).

*****

1Οικονομία (iconomía) Economía de Dios o divina. Economía viene del verbo οικονομώ= arreglo, ordeno (del verbo “οἰκον νέμω”-ikon mi casa nemo, arreglo, ordeno).

Primero: La presencia por concesión de Dios de un hecho en nuestra vida para beneficio o instrucción (empleándose el verbo economizar con el mismo significado).

Segundo: Este término se usa para expresar el plan ancestral de Dios para la salvación del género humano, que se realizó con la humanización del Hijo.

Tercero: en la justicia canónica regular es la provisional y concreta desviación de la exactitud del cumplimiento absoluto de un canon o regla eclesiástica o tradición, que se impone en una circunstancia con discernimiento -sin mover claro está los términos dogmáticos- para la consecución de un objetivo o propósito de salvación de psiques.

El mismo Dios viene a lavar la derrota de nuestros ancestros y sanar el trauma de la raíz del género humano. La economía en Cristo, constituye una nueva recapitulación de la primogénita creación. De el Padre por el Hijo en el Espíritu Santo celebra la regeneración, renovación del mundo, naturalmente con epicentro el hombre…

Discernimiento entre teología y economía, principio que lo ha introducido primero san Atanasio el Magno. Nos explica san Gregorio Palamás: “la obra de la divina naturaleza es el perpetuo nacimiento del Hijo y la proyección (influjo) del Espíritu Santo, movimiento que no tiene ninguna relación con las existencias o seres creados, en cambio, la obra de la divina voluntad y proyección es la constitución de la creación en el tiempo y en absoluta libertad. Por lo tanto, las cosas que funcionan en el espacio de la Deidad, funcionan por la esencia increada, en cambio las que tienen relación con la economía funcionan por la divina voluntad y la energía increada”.

Traducido por Jristos Jrisoulas https://www.logosortodoxo.com (en español.)

 

 

4 comentarios

Ir al formulario de comentarios

  1. Jorge

    Hola me llamo Jorge, vivo en Argentina y el artículo me gusto. Me gustaría leer más acerca de las tradiciones que dejaron los Santos Padres, que se diferencian del discurso occidental.
    Gracias.

    1. ADJL

      Hola Jorge, todo lo que hay aquí en este blog es tradición de los santos Padres.
      Un saludo

  2. Tony Pedroza

    Quiem és el autor del texto? Faz parte de algum libro?

  3. Tony

    ¿quién es el autor del texto? el texto forma parte de algún libro?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies