Después del final de las Catequesis se pueden hacer preguntas al Catecúmeno que estarán referidas al contenido de la Catequesis.
Es cierto que estas preguntas no tienen el carácter de examen, aunque esto muchas veces es imprescindible para su formación lógica sobre los temas de la fe, como la presentación resumida de las verdades que se han enseñado. Además, tal y como hemos dicho en otro capítulo la fe introductoria es la llamada fe lógica que se hace al escuchar.
Principalmente las preguntas y respuestas se refieren a dos realidades.
Primera es la repetición de lo que se ha enseñado al Catecúmeno. Con las preguntas y respuestas se le dará la posibilidad a recordar los puntos centrales de las Catequesis y retenerlos en su memoria. Esta gnosis (conocimiento) lógica en combinación con la experiencia eclesiástica, le ayudará a conocer la enseñanza de la Iglesia que consiste en la verdad revelada de nuestra fe. Segunda realidad es que ayudará al Catequista-sacerdote de manera simple a ver en resumen la marcha de la Catequesis. Por lo tanto, cuando no hay tiempo suficiente, con estas sencillas preguntas y respuestas, como con los diagramas que se exponen al principio de cada Catequesis, se podrá catequizar a cada Catecúmeno.
Las respuestas completas de las preguntas están en las correspondientes Catequesis. Por eso las preguntas están hechas según el orden de las Catequesis. Así se hace más fácil para el Catequista y el Catecúmeno.
PRIMERA CATEQUESIS
1. ¿Por qué nos llamamos Cristianos?
Porque nos conectamos con Cristo.
2. ¿Qué significa la palabra Cristo?
Cristo significa crismado, porque la naturaleza humana fue crismada por la Deidad.
3. ¿Qué es el Cristo?
El Mesías, el perfecto Dios y hombre, el Θεάνθρωπος (Zeánzropos).
4. ¿Qué pueblos esperaban al redentor y salvador?
Todos los pueblos. Los Helenos, los Romanos y los pueblos orientales.
5. ¿Dónde se ve la superioridad de Cristo en comparación con dioses de otras religiones?
Cristo no es hombre, sino Θεάνθρωπος (Zeánzropos) Dios y hombre, resucitó de los muertos y es el vencedor de la muerte.
6. ¿Cuál es la obra de Cristo?
La sanación y salvación del hombre, es decir, la aniquilación del diablo, de la muerte y del pecado.
7. ¿Dónde podemos ver la obra de Cristo?
En el Nuevo Testamento. En los Evangelios vemos qué dijo, qué hizo, qué pasó y en los Hechos de los Apóstoles, también en sus epístolas vemos los frutos de Su humanización y la zéosis o glorificación del hombre.
8. ¿Cómo podemos vivir Su vida?
Dentro de la Iglesia con los Misterios y con el cumplimiento y aplicación de Sus logos, mandamientos.
9. ¿Puedes recordar algunos nombres de Cristo que le adjudica la Santa Escritura para indicar Su relación con nosotros?
Camino, cimiento, raíz, viña, pastor, cordero, vida, prenda, pan, casa, etc…
10. ¿Qué son las parábolas?
Son iconas, imágenes e historias que esconden grandes verdades.
11. ¿Puedes relatar la parábola del insaciable hijo pródigo?
SEGUNDA CATEQUESIS
1. ¿Porqué Dios se llama Padre?
La primera Persona de la Santa Trinidad se llama Padre, porque el Hijo nació de Él antes de los tiempos y es llamado Dios Trinitario porque creó al hombre en el tiempo.
2. ¿Quién es el verdadero Dios?
El Trinitario, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
3. ¿Cómo sabemos que Dios es Trinitario?
De la Apocálipsis de Cristo, de los acontecimientos del Bautismo, de la Metamorfosis y de los testimonio de los Santos que los vivieron personalmente.
4. ¿Cómo podemos adquirir experiencia personal de Dios Trinitario?
Aceptamos el testimonio de los Santos, después “psicoterapiamos” sanamos y purificamos el corazón, participamos en los Misterios y podemos llegar a la apocálipsis (revelación en el corazón).
5. ¿Existen ejemplos en la naturaleza que puedan indicar que Dios es Trinitario?
Un ejemplo es la existencia de los tres soles. Los soles son distintos, pero tienen el mismo esplendor.
6. ¿Qué significa que el Dios es Prósopon-Persona y no una fuerza superior, o Trinidad y no mónada (unidad)?
El Dios tiene agapi, cosa que no puede tener una fuerza superior, ni la mónada (unidad)
7. ¿Qué significa según el Mahometanismo que Dios no tiene Hijo?
Que no tiene agapi (amor) eterno. Por eso en el Mahometanismo se habla de Dios sólo sobre su justicia y su misericordia, pero no sobre la agapi (amor).
8. ¿Cómo se entiende la salvación en el Budismo?
Como identificación absoluta de la psique individual (Atman) con la universal psique (Brajmán). La anulación de la persona no es verdadera sanación ni salvación.
9. ¿Por qué los dioses de los idólatras no son verdaderos dioses?
Porque están poseídos de pazos y esencialmente son inexistentes.
10, ¿Hablaban las antiguas religiones sobre Dios Trinitario y qué es lo que entendían?
Sí hablaban pero lo entendían dentro de una relación carnal, tal como en Egipto, incluso a un dios le consideraban destructor, como en la India.
11. ¿Además de la imagen, icona del Padre, existen otras imágenes en la Santa Escritura para presentar a Cristo?
Existen muchas. Dos de ellas son las imágenes de hermano y amigo.
TERCERA CATEQUESIS
1. ¿Cuál es la diferencia entre el Logos como Hijo de Dios y el hombre como hijo de Dios?
La segunda Persona de la Santa Trinidad es Hijo por naturaleza y el hombre es hijo por la Jaris la energía increada (como hijo adoptivo). Además el Logos es increado (no construido- no tiene principio) y el hombre es creado (construido -tiene principio).
2. ¿Qué precedió a la Creación del hombre?
La creación del mundo espiritual, (el de los ángeles) y del mundo sensible (toda la creación).
3. ¿Cómo se entiende que el mundo está creado como imagen y semejanza de Dios?
El “como imagen” se refiere a su naturaleza, o sea, que tiene nus y libertad o nus, logos y espíritu. El “como semejanza” se refiere a la zéosis o glorificación, que es cuando se ha unido con Dios.
4. ¿Quién es el prototipo, arquetipo del hombre?
La Segunda Persona de la Santa Trinidad, el Logos de Dios, el Cristo.
5. ¿Cuál es el propósito, la finalidad del hombre?
Llegar a la zéosis o glorificación, es decir, la unión y la comunión con el Dios.
6. ¿Cómo era el Paraíso?
Perceptible, tangible, es decir, un lugar bendito y espiritual; era la comunión del hombre con el Dios.
7. ¿Cuál es la esencia de la caída del hombre?
Apostata, tránsfuga de Dios, alejamiento de Él, apoyarse en las fuerzas humanas y no en la obediencia a Dios.
8. ¿Cuáles son las consecuencias de la caída?
El oscurecimiento del nus o la falta en su nus de energía increada divina, el desnudamiento de la divina energía Jaris, desgaste, privación, esclavitud y mortalidad.
9. ¿Qué significa que el hombre está espiritualmente muerto?
Que vive biológicamente y no tiene el espíritu Santo, la Jaris energía increada de Dios.
10. ¿Cómo se justifica el deseo del Bautismo?
Queremos regresar al Paraíso, adquirir otra vez la unión con el Dios y liberarnos del alejamiento, la emigración y la privación.
CUARTA CATEQUESIS
1. ¿Quién es el nuevo Paraíso?
La Iglesia Ortodoxa por la que llegamos a la zéosis o glorificación.
2. ¿Cómo se interpreta la parábola del insaciable hijo pródigo, por San Juan el Crisóstomo, en lo referido sobre el bautismo de los Catecúmenos?
La casa es la Iglesia. La prenda de vestir es la Jaris la energía increada del Espíritu Santo. El anillo indica el noviazgo espiritual, que es vigilado por el Espíritu Santo. Manifiesta la adopción. El calzado es la fuerza de Dios, para que no golpee el diablo al hombre en la pierna. La ternera cebada es la divina Efjaristía. La fiesta es la alegría de la Iglesia por el regreso del hombre al Paraíso.
3. ¿Cuáles son los principales Misterios de la Iglesia?
El Bautismo, el Crisma y la divina Efjaristía.
4. ¿Dónde se ve el valor de la divina Efjaristía?
En que es el centro o principal de todos los Misterios y que comemos el Cuerpo de Cristo y bebemos Su Sangre.
5. ¿Cuáles son los otros Misterios?
La metania (introspección, arrepentimiento y confesión), el Sacerdocio, la Boda y Eὐχέλαιο (efjéleo, bendición de oleos para los enfermos).
6. ¿Qué es la Iglesia según la enseñanza Ortodoxa?
Es el cuerpo de Cristo que tomó de la Panayía, lo deificó, glorificó y la comunión de los Santos.
QUINTA CATEQUESIS
1. ¿Los clérigos son representantes de Dios?
No, no son representantes de Dios, sino instrumentos, son el Misterio de la presencia sensible de Cristo, son y están en tipo y lugar de Él.
2. ¿Cuáles son los grados del sacerdocio?
Tres, el de obispo, presbítero y diácono.
3. ¿En qué consiste la sucesión apostólica?
En la continuación de la Jaris del sacerdocio o Santidad desde los Apóstoles hasta hoy y el mantenimiento de la verdad.
4. ¿Cuál es el trabajo de los Clérigos?
“Psicoterapiar” sanar a los hombres y celebrar los Misterios de la Iglesia.
5. ¿Cuál es la Iglesia militante y cuál la triunfante?
La militante son los Cristianos que viven y luchan para unirse con Dios y la triunfante son los Santos que ya se han “dormido” y viven en la Realeza increada de Dios.
6. ¿Quiénes son llamados Santos?
Los que participan de la deificante energía increada de Dios.
7. ¿Qué calificaciones fueron dadas por la Tradición a la Madre de Cristo?
Muchas. Entre ellas, Θεοτόκος (zeotocos, la que da a luz a Dios, alumbradora o Madre de Dios), Παναγία (panayía Todasanta, Santísima) y Siempre-virgen.
8. Cómo se entiende que la Zeotocos es la mediadora entre nosotros y Cristo.
Mediador entre el Dios y los hombres es Cristo. La Zeotocos es mediadora entre nosotros y Cristo.
9. ¿Por qué amamos a la Panayía?
Porque amamos a Cristo y para llegar a la agapi de Cristo.
10. ¿En cuántas categorías se separan los Santos?
Hay los Profetas, los Apóstoles y todos los demás Santos que se componen de mártires (testigos), mártires por martirio, Santos/as y Santos/as casados. Hay Santos de todas las edades, de todos los oficios, de todas las etnias y de todas las épocas.
11. ¿Cómo ha sido la vida y la conducta del Santo del que llevarás su nombre y será tu protector?
SECTA CATEQUESIS
1. San Gregorio Palamás dice que insaciable es el nus del hombre que se va de Dios y del corazón? ¿Cómo entiendes esto?
La vida natural del nus es encontrarse en Dios y en el corazón. Cuando se esparce en las creaciones mediante los sentidos y se va de Dios, entonces es insaciable.
2. ¿Cuáles son las tres fuerzas de la psique?
El nus, el logos y el espíritu.
3. ¿Qué es el nus?
La finísima atención, el ojo de la psique y el centro de la existencia del hombre.
4. ¿Cuál es el natural y contranatural movimiento del nus?
El natural y el sobrenatural movimiento del nus es cuando gira hacia Dios y hacía esta dirección mantiene todas las fuerzas de la psique. El contranatural es cuando se sale de Dios y distorsiona todas las demás fuerzas de la psique.
5. ¿Qué es el pecado?
El oscurecimiento de nus (o falta de energía divina), el alejamiento de Dios y el movimiento contranatural de las fuerzas de la psique.
6. ¿Cuál es el camino del pecado*?
Propuesta y loyismí (pensamientos, reflexiones), combinación, deseo, praxis y pazos (padecimiento, pasión, emoción, apego, costumbre mala, patología).
7. ¿Cuál es la libertad verdadera?
La interior, la existencial, la liberación de los pazos y de la muerte.
8. ¿Qué son los demonios?
Espíritus malignos y astutos que odian al hombre.
9. ¿Qué son los pazos*?
El movimiento antinatural de las fuerzas de la psique. Pazos es cuando la agapi en vez de girar hacia Dios gira hacia las creaciones. Lo mismo ocurre con todas las demás fuerzas de la psique.
10. ¿Cuáles son los pazos principales?
La filaftía, que es excesivo amor a uno mismo y a su cuerpo, egolatría de la que nacen la vanagloria (filodoxía), la avaricia (filaryiría) y la voluptuosidad (filidonía, hedonismo).
11. ¿Qué entendemos exactamente cuando hablamos sobre la ascesis ortodoxa?
El cumplimiento de los mandamientos de Cristo, mediante los cuales se limpia y sana el corazón y adquirimos la iluminación del nus (corazón como esencia, y nus como energía o el ojo espiritual de la psique).
12. ¿Qué es la metania?
El movimiento natural de las fuerzas de la psique y el regreso a Dios y la iluminación del nus.
13. ¿Cuáles son las cualidades de la verdadera metania?
El regreso del nus al corazón, la autocrítica y autocondena, la inspiración para cambiar, tener guía espiritual confesor, introducción en la Iglesia y participación en la cena efjarística cristiana ortodoxa.
SÉPTIMA CATEQUESIS
1. ¿Quién es llamado legislador?
El que cumple exteriormente la ley y no tiene agapi (amor desinteresado).
2. ¿Basta sólo el bautismo para la salvación?
Se necesita la ascesis también después del Bautismo. Se salvan los bautizados y los que siguen con certeza la fe. Se necesita el bautismo y también el cumplimiento de los mandamientos. “Bautizándoles y enseñándoles a cumplir” los mandamientos, dijo Cristo.
3. ¿Se pierde la Jaris increada que recibe uno con el Bautismo por cometer pecado?
No se pierde, sino que se cubre de los pazos.
4. ¿Qué significado tienen las frases en dinamis (potencia, fuerza) y en energía miembros de la Iglesia?
Lo de “dinamis-potencia” manifiesta los que se han bautizado y tienen la posibilidad de llegar a la zéosis o glorificación. Lo de “energía” se refiere a los que han energizado y activado con su libertad esta posibilidad y llegaron a la zéosis.
5. ¿Cuáles son las cualidades de los miembros vivos de la Iglesia?
Permanecen en la Iglesia, es decir, no participan en contra-sinagogas y asambleas heréticas, sienten que tienen como Padre a Dios y como padres a los Clérigos, a los cuales manifiestan agapi y cuando pecan vuelven a la metania.
6. ¿El pecado es enfermedad y que hacemos para sanarnos, terapiarnos?
Sentimos la enfermedad, queremos la terapia, recurrimos al terapeuta, nuestro pnevmaticós (quía espiritual) y recibimos los fármacos y sus mandamientos.
7. ¿Cómo se sanaban los enfermos espiritualmente en la antigua Iglesia?
Incluyéndoles en la orden de los arrepentidos (metanoizados) que recibían la instrucción terapéutica, naturalmente sin haberse bautizado de nuevo. Como bautismo se consideraba el Misterio de la metania, que se llama segundo bautismo o bautismo de la metania.
OCTAVA CATEQUESIS
1. ¿Por qué desde el principio la Iglesia utilizaba Símbolos?
Para que existiesen los límites entre el engaño y la verdad y utilizarlos como confesiones bautismales.
2. ¿Cuáles son los puntos más básicos de estos textos confesionales antiguos?
Que Dios es Trinitario y la Segunda Persona-Hipóstasis de la Santa Trinidad se hizo hombre para sanar y salvar el hombre.
3. ¿Existen textos en la Santa Escritura que se manifiesta que son textos confesionales?
Tres versículos básicos. El primero es de la 1ª epístola a Timoteo (3,16), el segundo es de la 1ª epístola a los Corintios (15,3-8) y el tercero es de la epístola a los Filipenses (2,5-11).
4. ¿Cuál fue el factor básico por el que se escribieron este tipo de textos simbólicos?
La aparición de herejías que alteraban la verdad revelada de la fe y también la breve confesión de los bautizados.
5. ¿Quiénes compusieron el Símbolo de la Fe que utilizamos hoy?
Los Padres de los dos primeros Sínodos Ecuménicos.
NOVENA CATEQUESIS
1. ¿Puedes recitar de memoria el Símbolo de la Fe?
2. ¿Cuáles son sus puntos principales?
Creemos en el Padre que creó al mundo, en el Hijo que se hizo hombre, padeció, fue crucificado, ascendió y se sentó a la derecha del Padre y vendrá para juzgar a los hombres; creemos en la Deidad del Espíritu Santo; que la Iglesia es Una, Católica y Apostólica; que existe un Bautismo; que sucederá la resurrección de los muertos y habrá vida eterna.
DÉCIMA CATEQUESIS
1. ¿Cuáles son los dos grados de la fe?
La fe por oído, que es cuando escuchamos el Logos de Dios y la fe por zeoría (contemplación), cuando vemos a Dios.
2. ¿Porque confesamos que el Padre creó el mundo?
Porque en la antigua época los heréticos apoyaban que el mundo es malo y que lo ha creado un dios inferior.
3. ¿Quiénes pertenecen al mundo invisible?
Los ángeles y los demonios.
4. ¿Qué son los ángeles?
Son espíritus litúrgicos. Pertenecen a las nueve legiones: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, poderes, principados, arcángeles y ángeles.
5. ¿Los demonios eran ángeles?
Sí, eran ángeles bondadosos, pero por orgullo, soberbia pecaron y se convirtieron en demonios, espíritus malignos.
6. ¿Qué es el hombre?
La creación más perfecta de Dios. Le ha creado el sexto día, ya que primero creó el mundo espiritual y el sensible. Es el resumen de la creación puesto que tiene cuerpo y psique. La psique y el cuerpo están estrechamente conectados entre sí.
UNDÉCIMA CATEQUESIS
1. ¿Qué significa la frase “Señor Jesús Cristo”.
Manifiesta la cualidad de Cristo como Dios y hombre, es decir, perfecto Dios y perfecto hombre. Lo de Señor manifiesta la divina naturaleza, lo de Jesús la humana y lo de Cristo la unión de la divina y humana naturaleza en la persona-hipóstasis del Logos.
2. ¿Qué significa “Hijo unigénito?
Que el Logos es Hijo único, que nació del Padre y porque el Espíritu Santo procede. Así el Logos es Dios, consubstancial del Padre.
3. ¿Por qué el Logos nació y no fue creado”
Porque es el Dios verdadero. Una cosa es nacimiento y otra creación. El Logos nació, el hombre fue creado. Tal como de un obrero que es padre nace su hijo, también el obrero crea las obras que construye.
4. ¿Por qué el Dios es llamado luz (increada)?
Porque los que vieron a Dios le vieron como Luz (increada). Luz es el Padre, Luz es el Logos y Luz es el Espíritu Santo. Esto manifiesta la deidad de las Personas de la Santa Trinidad.
5. ¿Qué es la esencia y qué es la energía?
La energía proviene de la esencia. Por ejemplo: esencia es el sol que se encuentra en el espacio y sus energías son la luz y el calor que vienen a nosotros. Nosotros participamos de las energías del sol, no de su esencia. Lo mismo ocurre también con Dios. Participamos de Sus energías. La diferencia con el ejemplo del sol es que la esencia y la energía de Dios son increadas, inconstruibles (es decir, no creadas); en cambio el sol y todas las cosas sensibles son creadas, (es decir, tienen principio, fueron creadas).
DUODÉCIMA CATEQUESIS
1. ¿Por qué la humanización del Logos se llama también Divina Economía?
Porque la humanización manifiesta cómo Dios economizó la salvación del mundo. Por ella se ve Su gran agapi para el hombre.
2. ¿Cuántos nacimientos de Cristo tenemos?
Dos nacimientos. Uno es el divino que se hizo antes de los siglos de Padre sin madre y el segundo es el nacimiento humano que ocurrió en el tiempo por la Panayía sin Padre carnal.
3. ¿Por qué se humanizó la Segunda Persona de la Santa Trinidad y no los otros?
Porque el Logos de Dios anuncia la voluntad del Padre, porque el hombre está hecho como icona-imagen del Logos y por él se debería deificar y aún porque el Hijo de Dios debería de convertirse también en hijo del hombre de manera que la cualidad del Logos permaneciera inamovible.
4. ¿Cristo con Su humanización tomó sólo cuerpo?
No solo cuerpo sino la naturaleza humana entera, nus, logos*, psique y cuerpo. Además la tomó realmente, no en apariencia.
5. ¿Cristo tenía una o dos naturalezas?
Cristo tenía naturaleza divina y humana, puesto que era Dios perfecto. Las dos naturalezas estaban unidas inconfundible, indivisible, inalterable e inseparablemente. Esto es el gran Misterio. Utilizando por condescendencia el ejemplo del hierro candente podemos decir que en esto se mantienen también las dos naturalezas unidas, la del hierro y la del fuego. Es cierto que en este ejemplo las dos energías alguna vez se separarán, pero en Cristo no se separaron ni se separarán nunca.
6. ¿Cómo operaban y energizaban las dos naturalezas en Cristo?
Cuando operaba una naturaleza cooperaba en comunión con la otra. En la resurrección del Lázaro, la naturaleza divina vivificó al muerto Lázaro, la naturaleza humana lloró, pero las dos naturalezas estaban unidas a causa de su hipostasis.
7. ¿Una o dos energías tenía el Cristo?
Puesto que tenía dos naturalezas también tenía dos energías. No existe naturaleza sin energía. La diferencia está en que la naturaleza increada tiene increada energía, en cambio la naturaleza creada tiene creada energía. El Cristo tenía increada y creada energías.
8. ¿Podemos decir lo mismo también para la voluntad?
Es cierto. El Cristo tenía dos voluntades.
9. ¿Puesto que el Cristo ha tomado la naturaleza humana, significa que tomó también todos los resultados de la caída, es decir, los pazos y la muerte?
La naturaleza humana que tomó Cristo de la Panayía era enteramente pura y santa. Pero tenía los llamados pazos intachables o irreprochables, es decir, el hambre, la sed, el cansancio y la posibilidad de morir. Y eso porque tomó un cuerpo real. Pero el Cristo dominaba sobre estos pazos irreprochables y no era gobernado por ellos.
10. ¿Porqué Su Madre se llama Zeotocos?
Exactamente porque no dio a luz a un simple hombre y más tarde él tomó el Espíritu Santo, sino que dio a luz a Dios con cuerpo y carne, es decir, dio la naturaleza humana al Hijo de Dios.
11. ¿A qué se debía la pureza de la Panayía?
A la Jaris increada de Dios y a su lucha personal y a las continuas purificaciones, catarsis de sus Progenitores.
DECIMOTERCERA CATEQUESIS
1. ¿Porqué se recalca en el Símbolo de la Fe que Cristo padeció durante el dominio de Poncio Pilatos.
Para manifestar la historicidad del acontecimiento. Cristo vivió en un lugar y un tiempo concreto como hombre.
2. ¿Padeció la Deidad o la carne de Cristo?
El Dios quiso voluntariamente padecer en Su sarx (cuerpo y carne), pero no padeció la Deidad mediante su sarx. La divina naturaleza no se separó nunca de la humana ni si quiera en la Cruz. Padecía lo pasional (la naturaleza humana), pero no co-padecía lo impasible (la divina naturaleza). Dos ejemplos indican esta realidad. Cuando se corta en trozos un árbol que se está iluminando se fragmenta el árbol pero el sol permanece sin fragmentar. Lo mismo ocurre cuando echamos agua a un hierro candente; entonces el fuego padece, es decir, se apaga pero el hierro permanece intacto, porque no se deshace por el agua.
3. ¿Murió realmente Cristo encima de la Cruz?
Realmente murió la naturaleza humana. La Deidad permaneció inmortal.
4. ¿Bajó Cristo al Hades?
La psique junto con la Deidad bajó al Hades, en cambio el cuerpo junto con la Deidad permaneció en el Sepulcro, así el cuerpo era incorruptible. La Deidad no se separó, a pesar de que se separó la psique del cuerpo.
5. ¿Qué significa que Cristo resucitó?
Resucitó la naturaleza humana mediante la divina. El Cristo como era Dios resucitó a la naturaleza humana.
6. ¿Cómo era el cuerpo de Cristo después de la resurrección?
Incorruptible, tal y como serán los cuerpos de los hombres después de la resurrección de los muertos.
7. ¿Qué conoces de la Ascensión de Cristo?
Cuarenta días después de Su Resurrección, el Cristo ascendió a los cielos de los que nunca se alejó como Hijo de Dios. Con la Ascensión ascendió la naturaleza humana y con ella se sentó a la derecha del Padre.
8. ¿Cuándo sucederá la Segunda Parusía (Advenimiento) de Cristo?
Esto es desconocido. De todos modos es seguro que sucederá, para juzgar a los hombres.
9. ¿Qué es el Paraíso y qué es el Infierno?
Todos verán a Dios, pero los justos que adquirieron ojo espiritual limpio verán la cualidad de la luz y esto es el Paraíso; en cambio, los pecadores, ya que no tienen ojo espiritual limpio sino oscurecido su nus (ojo espiritual) sentirán la cualidad quemadora de la luz y esto es el Infierno.
10. ¿Qué es la Realeza increada de Dios?
Es la comunión del hombre con el Dios, participación a Su doxa (gloria, luz increada). La vivimos desde ahora con los Misterios como en un noviazgo y el cumplimiento de los mandamientos de Cristo y la irradiación de la divina Luz; en cambio, en la segunda parusía será como en una boda.
DECIMOCUARTA CATEQUESIS
1. ¿Qué Sínodo se ocupó de la Deidad del Espíritu Santo?
El segundo Sínodo Ecuménico en el año 381 d. C, en Constantinopla.
2. ¿Qué adjetivos se utilizan en el “Símbolo de la Fe” para el Espíritu Santo?
Santo, principal o esencial, vivificador. También se dice que procede del Padre y que se co-venera, co-alaba y co-glorifica junto con el Padre y el Hijo. Estos adjetivos muestran Su Deidad.
3. ¿Por qué se utilizan los mismos adjetivos también para las tres Personas de la Santa Trinidad?
Porque las tres Personas son la misma esencia, mismo valor y misma gloria y tienen comunes las energías. Los nombres expresan las energías (increadas) de Dios.
4. ¿El hecho que el Espíritu Santo se pone tercero en el orden después del Padre y el Hijo significa que es inferior de las otras Personas de la Santa Trinidad?
No. La enumeración de las Personas de la Santa Trinidad no se hace según el valor superior o inferior sino por la forma de existencia. El Padre es la causa de la existencia de las otras dos Personas, del Hijo con el nacimiento y del Espíritu Santo con la procedencia. Es decir, la forma con la que existe el Hijo es de nacimiento y la del Espíritu Santo de procedencia. La tres Personas de la Santa Trinidad son iguales. Se pone primero al Padre porque Él es el causante de las otras dos Personas. Esto no lo comprendemos con nuestra razón o lógica, sino que nos lo ha apocaliptado (revelado) el Mismo Cristo y es experimentado durante la Apocálipsis (revelación) personal de cada uno.
5. ¿De dónde nos basamos para decir que el Espíritu Santo procede del Padre?
En el logos de Cristo: ““cuando venga el Paráclitos, el cual yo os enviaré de parte del Padre, el Espíritu de la verdad que procede del Padre, aquél testificará sobre mi” (Jn 15, 26).
6. ¿Por qué los Francos añadieron en el Símbolo de la Fe el Filioque, es decir, que el Espíritu Santo procede también del Hijo?
Porque se alejaron de la enseñanza de los Padres y no tenían experiencia personal de esta verdad; también tenían y mantienen la convicción de que la teología de ellos ha superado la teología de los Santos Padres de la Iglesia. Además, el filioque lo utilizaron para causas políticas para dominar la parte occidental del Imperio Romano.
7 .¿Tenían derecho los Francos de añadir el Filioque?
No lo tenían. Porque el tercer Sínodo Ecuménico y otros, dijeron que nadie debe añadir o reducir ni siquiera una sílaba en el Símbolo de la Fe. Además, como en el Símbolo de la fe se da a entender que el Logos nació solamente del Padre, así se sobreentiende que el Espíritu Santo también procede solamente del Padre.
DECIMOQUINTA CATEQUESIS
1. ¿Qué es la Iglesia Ortodoxa?
El Cuerpo de Cristo.
2. ¿Esta Iglesia es invisible?
No, es concreta, es comunión de Santos.
3. ¿Existen muchas Iglesias?
Una es la Iglesia, puesto que uno es el Cuerpo de Cristo. La Iglesia comulga, conecta con la Ortodoxia y la divina Efjaristía.
4. ¿Las otras llamadas Iglesias qué son?
Contra-sinagogas heréticas.
5. ¿Cuáles son las cuatro cualidades de la Iglesia tal y como confesamos en el Símbolo de la Fe?
Una, Santa, Católica y Apostólica.
6. ¿Por qué se dice “una”?
Porque a pesar de la existencia de las Iglesias Ortodoxas locales, uno es el Cuerpo de Cristo.
7. ¿Por qué se dice “Santa”?
Porque Santa es la Cabeza y Esta santifica también todo el Cuerpo.
8. ¿Por qué se llama “católica”? (en el sentido correcto heleno-ortodoxo)
Porque se encuentra en todo el mundo y porque conserva la verdad entera e inalterada, además que su vida es común para todos.
9. ¿Por qué se dice “apostólica”?
Porque como Cabeza suya tiene a Cristo, que es el Apóstol y Sacerdote, fue fundada en el cimiento de los Apóstoles y es patrística, puesto que los Padres son sucesores de los Apóstoles.
DECIMO SEXTA CATEQUESIS
1. ¿Por qué el Bautismo se llama Misterio introductorio?
Porque mediante el bautismo nos introducimos en la Iglesia, en el Cuerpo de Cristo.
2. ¿De dónde se sostiene agiográficamente (de la Santa Escritura) el Misterio del Bautismo?
En muchos versículos. Me referiré sólo al logos de Cristo a Sus discípulos después de la Resurrección: “Id por todos los pueblos instruyendo a los hombres, bautizándoles en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo enseñándoles a cumplir y aplicar todo lo que yo os he apocalipatado-revelado” (Mt 28,19-20).
3. ¿Basta el Santo Bautismo para salvación?
Se exige también el cumplimiento y aplicación de los logos, mandamientos de Cristo. “Bautizándoles y enseñándoles a cumplir”
4. ¿Por qué se conecta el Bautismo con la absolución de los pecados?
Porque por el bautismo se limpia el “como imagen” del hombre, se ilumina el nus y regresa a la vida por naturaleza. El Bautismo no libera al hombre de la culpabilidad tal y como dicen algunos, sino que le “psicoterapia” sana y le conduce hacía la zéosis o glorificación.
5. ¿Por qué confesamos “un Bautismo”?
Porque se hace una vez. Si uno se va de la Iglesia, regresa con el Crisma. El Santo Bautismo no se hace dos veces, puesto que una sola vez se nace uno.
6. ¿Cuál es la causa del Bautismo?
Introducir al hombre en la Iglesia y hacerle digno y merecedor de comulgar el Cuerpo y Sangre de Cristo. Por esto el Bautismo conecta con la divina Efjaristía.
DECIMO SÉPTIMA CATEQUESIS
1. ¿Qué entendemos cuando decimos resurrección de los muertos?
Damos a entender resurrección de los cuerpos, puesto que las psiques no mueren.
2. ¿Resucitarán sólo los cuerpos de los justos?
Resucitarán todos los cuerpos, de los justos y de los pecadores.
3. ¿Cómo conocemos que sucederá la resurrección de los muertos?
Además de que nos lo ha dicho el Cristo y Él Mismo resucitó, incluso los Santos viven desde ahora la resurrección de los cuerpos por la doxa (gloria, luz increada) que reciben de la Jaris increada de Cristo y de las reliquias de los Santos.
4. ¿Cómo serán los cuerpos de los hombres después de la resurrección?
Serán espirituales. El apóstol Pablo dice que serán incorruptibles, glorificados, fuertes y espirituales (1Cor 15,42-44).
5. ¿Qué pasará con los cuerpos de aquellas personas que estarán viviendo durante la Segunda Parusía.
En aquel momento hora cambiarán. El apóstol Pablo dice: “…no todos dormiremos (moriremos), pero todos seremos transformados. En un momento, en un abrir y cerrar de ojos…” (1Cor 15, 51-52).
6. ¿Qué significa vida eterna?
Es la vida del hombre después de la muerte y sobre todo la participación de los justos en la doxa (gloria, luz increada) de Dios.
7. ¿Cuál es la diferencia entre justos y pecadores?
Los justos vivirán el “continuo o siempre bienestar” y los pecadores el “continuo o siempre malestar”.
8. ¿Qué significa la palabra “Amén”
Tiene dos significados. El primero es la confirmación, es decir, confesamos que todas estas cosas son verdaderas. El segundo es bendición, es decir, bendecimos y anhelamos para que venga lo más pronto y rápido la Segunda Parusía de Cristo para disfrutar de Su Doxa (gloria, luz increada).
Estas preguntas y respuestas se referían a las verdades que se han enseñado a los Catecúmenos. Si el Catequista-sacerdote habla también de otros temas, como las diferencias entre Iglesia Ortodoxa y otras confesiones (Papismo, Protestantismo, etc.), deben de hacerse también las correspondientes preguntas.
El hecho es que de esta manera se consolidarán las gnosis, conocimientos que adquirieron los Catecúmenos mediante las Catequesis.